Breves Económicas del Mundo por @urbeconomica
Estados Unidos contempla presupuesto deficitario con 3.99 billones de dólares de gasto. Unión Europea y Estados Unidos arranca nueva ronda para Tratado de Libre Comercio e Inversiones. Cementeras Holcim y Lafarge negocian con CRH la venta de activos. Bajan ventas de Hyundai en enero.
EUROPA
La Unión Europea (UE) y Estados Unidos iniciaron la octava ronda de negociaciones de un tratado de libre comercio e inversiones (TTIP), en momentos en que la Comisión Europea (CE) aumentó sus esfuerzos para dar más transparencia.
Alemania no ve razones para desviarse de los mecanismos fijados para el control de los préstamos otorgados a Grecia, a pesar del rechazo de Atenas a la troika (FMI, BCE y CE).
El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, aseguró que habrá acuerdo con la CE sobre la deuda helena “en horas o días” y confió en que las instituciones europeas hagan lo posible para mantener la cohesión de la zona euro.
Reino Unido pidió a Grecia actuar con responsabilidad a la vez que reconoció que la zona euro debe tener un mejor plan para el crecimiento económico y el empleo. Alertó que ese enfrentamiento es el mayor riesgo para la economía de la eurozona.
El Gobierno griego afirmó que no tiene la intención de emprender ningún movimiento que perjudique a accionistas de la banca. No intervendrá en la gestión interna de: Banco Nacional de Grecia, Banco de El Pireo, Eurobank y Alphabank.
En Grecia la actividad del sector manufacturero cayó por primera vez en tres meses y además, su peor lectura en 15 meses. El indicador PMI bajó a 48.3 puntos desde 49.4 de diciembre.
La lectura final PMI elaborado por Markit se situó en 51.0 en enero en la zona euro desde 50.6 en diciembre.
En enero la producción de petróleo de Rusia bajó a 10.66m de barriles por día (bpd) desde 10.67m de bpd en diciembre.
Dentro del proceso de fusión, las cementeras Holcim y Lafarge negocian con CRH la venta de activos por €6.500m, incluyen operaciones en Europa, Canadá, Brasil y Filipinas.
El Gobierno de Croacia anunció el perdón de €46m en deudas contraídas por unas 60.000 personas, debido a la larga recesión económica que afronta el país y que hace difícil su pago.
En enero se matricularon en España 68.118 carros, 27.5% interanual más y la mejor cifra para ese mes desde 2010.
El banco privado suizo Julius Baer inició un programa de efi-ciencia para recortar gastos que incluye la supresión de 200 empleos, para mitigar el impacto de la apreciación del franco suizo.
La deuda de las familias españolas bajó en €9.434m en diciembre con lo que cerró el año con una baja interanual del 4.7% hasta €745.793m, dijo el Banco de España.
NORTEAMÉRICA
El presidente estadounidense Barack Obama envió al Congreso el proyecto de presupuesto para el año fiscal 2016 que inicia el 1º de octubre. Contempla un gasto de US$3.99b e ingresos de US$3.53b, con un pronóstico de déficit de US$474.000m.
Ya lo rechazaron los republicanos, pues plantea más gasto público y subida de impuestos para los más ricos y sobre los beneficios de las empresas en el extranjero.
En Estados Unidos el gasto de los consumidores cayó 0.3% en diciembre en su mayor caída mensual desde septiembre de 2009, por menores compras de carros y bajos precios de gasolina
Los ingresos personales en Estados Unidos aumentaron 0.3% en diciembre, igual a la de noviembre, mientras que la tasa de ahorro se elevó 4.9% desde 4.3%.
En EEUU la actividad manufacturera disminuyó en enero a 53.5 puntos desde 55.1 de diciembre, según el indicador ISM.
El gasto en construcción en Estados Unidos se ubicó en US$76.366m en diciembre, subió 0.4%, por aumento en viviendas privadas e infraestructuras financiadas por el Gobierno federal. En todo el año, alcanzó US$961.400m (+5.6%).
ExxonMobil ganó US$32.520m (-0.18%) en 2014. Facturó US$411.939m (-6%).
ASIA Y CHINA
En China la actividad manufacturera se ubicó en enero en 49.7 puntos desde 49.6 en diciembre, según el Índice de Gerentes de Compras (IGC) de HSBC.
La producción industrial surcoreana creció 3% en diciembre frente a noviembre. Acumuló en todo el año un alza de 1.1%, el más bajo desde el año 2000.
Hyundai vendió 385.868 carros en enero, 6.7% menos que hace un año. En Corea puso a rodar 50.413 (-2.2%).
La japonesa Honda logró un beneficio neto de 424.900m de yenes (€3.186m), un 5.3% más, entre abril y diciembre de 2014. Facturó 9.29b de yenes (€69.697m), un 6.26% más. Vendió 13.1m de motos, 629.000 más; y 3.16m de carros, 32.000 más.
LATINOAMÉRICA
En México los dos grandes de la banca, Banamex y Bancomer consideran positivo el recorte del gasto público anunciado por el gobierno federal en US$8.275m; en tanto que esperan que el crecimiento del PIB no se afecte mucho.
En enero el déficit de la balanza comercial de Brasil fue de US$3.174m por fuerte caída de las ventas a China y Argentina. Exportó US$13.704m (-10.4%) e importó US$16.878m (-12%).
En Argentina el recaudo de impuestos en enero subió 30.1% a $117.458m (US$13.587m), según datos oficiales.
El grupo cervecero de Chile CCU reportó una baja del 6.9% de su ganancia interanual en el cuarto trimestre a US$71m por mayores costos operacionales y una caída en los márgenes.
En Ecuador el recaudo tributario creció 6% en 2014 a US$13.313m, pero la cifra no dejó contento al Gobierno porque fue menos dinámica que la de 2013 (+13%).
Por: J Enrique Ríos, Duglas Balbín
@urbeconomica
EUROPA
La Unión Europea (UE) y Estados Unidos iniciaron la octava ronda de negociaciones de un tratado de libre comercio e inversiones (TTIP), en momentos en que la Comisión Europea (CE) aumentó sus esfuerzos para dar más transparencia.
Alemania no ve razones para desviarse de los mecanismos fijados para el control de los préstamos otorgados a Grecia, a pesar del rechazo de Atenas a la troika (FMI, BCE y CE).
El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, aseguró que habrá acuerdo con la CE sobre la deuda helena “en horas o días” y confió en que las instituciones europeas hagan lo posible para mantener la cohesión de la zona euro.
Reino Unido pidió a Grecia actuar con responsabilidad a la vez que reconoció que la zona euro debe tener un mejor plan para el crecimiento económico y el empleo. Alertó que ese enfrentamiento es el mayor riesgo para la economía de la eurozona.
El Gobierno griego afirmó que no tiene la intención de emprender ningún movimiento que perjudique a accionistas de la banca. No intervendrá en la gestión interna de: Banco Nacional de Grecia, Banco de El Pireo, Eurobank y Alphabank.
En Grecia la actividad del sector manufacturero cayó por primera vez en tres meses y además, su peor lectura en 15 meses. El indicador PMI bajó a 48.3 puntos desde 49.4 de diciembre.
La lectura final PMI elaborado por Markit se situó en 51.0 en enero en la zona euro desde 50.6 en diciembre.
En enero la producción de petróleo de Rusia bajó a 10.66m de barriles por día (bpd) desde 10.67m de bpd en diciembre.
Dentro del proceso de fusión, las cementeras Holcim y Lafarge negocian con CRH la venta de activos por €6.500m, incluyen operaciones en Europa, Canadá, Brasil y Filipinas.
El Gobierno de Croacia anunció el perdón de €46m en deudas contraídas por unas 60.000 personas, debido a la larga recesión económica que afronta el país y que hace difícil su pago.
En enero se matricularon en España 68.118 carros, 27.5% interanual más y la mejor cifra para ese mes desde 2010.
El banco privado suizo Julius Baer inició un programa de efi-ciencia para recortar gastos que incluye la supresión de 200 empleos, para mitigar el impacto de la apreciación del franco suizo.
La deuda de las familias españolas bajó en €9.434m en diciembre con lo que cerró el año con una baja interanual del 4.7% hasta €745.793m, dijo el Banco de España.
NORTEAMÉRICA
El presidente estadounidense Barack Obama envió al Congreso el proyecto de presupuesto para el año fiscal 2016 que inicia el 1º de octubre. Contempla un gasto de US$3.99b e ingresos de US$3.53b, con un pronóstico de déficit de US$474.000m.
Ya lo rechazaron los republicanos, pues plantea más gasto público y subida de impuestos para los más ricos y sobre los beneficios de las empresas en el extranjero.
En Estados Unidos el gasto de los consumidores cayó 0.3% en diciembre en su mayor caída mensual desde septiembre de 2009, por menores compras de carros y bajos precios de gasolina
Los ingresos personales en Estados Unidos aumentaron 0.3% en diciembre, igual a la de noviembre, mientras que la tasa de ahorro se elevó 4.9% desde 4.3%.
En EEUU la actividad manufacturera disminuyó en enero a 53.5 puntos desde 55.1 de diciembre, según el indicador ISM.
El gasto en construcción en Estados Unidos se ubicó en US$76.366m en diciembre, subió 0.4%, por aumento en viviendas privadas e infraestructuras financiadas por el Gobierno federal. En todo el año, alcanzó US$961.400m (+5.6%).
ExxonMobil ganó US$32.520m (-0.18%) en 2014. Facturó US$411.939m (-6%).
ASIA Y CHINA
En China la actividad manufacturera se ubicó en enero en 49.7 puntos desde 49.6 en diciembre, según el Índice de Gerentes de Compras (IGC) de HSBC.
La producción industrial surcoreana creció 3% en diciembre frente a noviembre. Acumuló en todo el año un alza de 1.1%, el más bajo desde el año 2000.
Hyundai vendió 385.868 carros en enero, 6.7% menos que hace un año. En Corea puso a rodar 50.413 (-2.2%).
La japonesa Honda logró un beneficio neto de 424.900m de yenes (€3.186m), un 5.3% más, entre abril y diciembre de 2014. Facturó 9.29b de yenes (€69.697m), un 6.26% más. Vendió 13.1m de motos, 629.000 más; y 3.16m de carros, 32.000 más.
LATINOAMÉRICA
En México los dos grandes de la banca, Banamex y Bancomer consideran positivo el recorte del gasto público anunciado por el gobierno federal en US$8.275m; en tanto que esperan que el crecimiento del PIB no se afecte mucho.
En enero el déficit de la balanza comercial de Brasil fue de US$3.174m por fuerte caída de las ventas a China y Argentina. Exportó US$13.704m (-10.4%) e importó US$16.878m (-12%).
En Argentina el recaudo de impuestos en enero subió 30.1% a $117.458m (US$13.587m), según datos oficiales.
El grupo cervecero de Chile CCU reportó una baja del 6.9% de su ganancia interanual en el cuarto trimestre a US$71m por mayores costos operacionales y una caída en los márgenes.
En Ecuador el recaudo tributario creció 6% en 2014 a US$13.313m, pero la cifra no dejó contento al Gobierno porque fue menos dinámica que la de 2013 (+13%).
Por: J Enrique Ríos, Duglas Balbín
@urbeconomica
Breves Económicas del Mundo por @urbeconomica
Reviewed by luis
on
2/03/2015
Rating: